A pesar del temporal de lluvias que ha azotado las tierras de la costa mediterránea, afectando gravemente a las personas y propiedades de las ciudades próximas de Lorca, Puente Lumbreras, Vera, etc. así como a la costa valenciana y a Alicante, los miembros del proyectodel MARQ aprovecharon el fin de semana para trasladar todo el equipo necesario para la campaña de prospecciones subacuáticas, así como para instalarse en el Centro de Educación Ambiental de la isla de Tabarca.

Prospección subacuática en las aguas de la isla de Tabarca
El mismo lunes , uno de octubre, comenzaron las tareas previstas en el proyecto de prospección, contando para ello con todo el equipo de participantes bajo la codirección de R. Azuar, J. Lajara y O. Inglese , e integrado por Arturo Rey, técnico para la convención de la UNESCO; Sergio Moreno, de la Universidad de Málaga; César Martínez de la Universidad Autónoma; Daniel Calatayud fotógrafo subacuático; Alberto Bravo-Morata, de la Universidad de Alicante; Carlos Monfort, de la Universidad de Valencia y Daniel Sirvent, profesor asociado de la Universidad Alicante.

El equipo del proyecto desembraca en Tabarca
En este primer día contamos con la colaboración de Felio Lozano, técnico de la Reserva Marina que nos ha facilitado las tareas de trabajo en el interior de la reserva, así como nos ha aportado importantísima información para la localización, identificación y psoicionamiento de posibles restos arqueológicos detectados a lo largo de su dilatada carrera profesional en la reserva.
Por fin, y si el tiempo nos lo permite, comenzamos a tener información sobre los restos arqueológicos sumergidos en las costas de la isla, base de la necesaria y futura Carta Arqueológica Subacuática de la Isla de Tabarca.